PROYECTO MANGLAR

http://es.calameo.com/publish/books/convert.php?sid=4644a7efc9798d147266d87ecf8d48eb&bkcode=0010338896262c78d377a

domingo, 12 de febrero de 2012

CLASES 2012 LICEO DEL PACIFICO

Aqui les presento el paln de area de ciencias naturales para este año lectivo:
INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO.









PLAN DE ÁREA.







CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.




2010-2013






DOCENTES:

Cesar Enrique Mosquera M.
Pedro Enrique Caicedo M.
Wilson Villa T.
Luis Eduardo Hurtado.
Héctor Torres V.
Rafael Arrollo A.
Luis Carlos Riascos.
Felisa Angulo
Leída María Salcedo






BUENAVENTURA – VALLE DEL CAUCA.
1. DIAGNOSTICO.

Para hacer el presente diagnóstico se han tomado en cuenta los siguientes elementos de análisis:

1. Los Educadores y el tipo de programa.
2. Metodología del trabajo.
3. Actividades realizadas por el área de Ciencias.

1. En cuanto al primer punto se cuenta con un grupo de docentes capacitados en su área y unificados en los criterios de Pedagogía y Rendimiento Escolar.

2. En el desarrollo de la metodología; el área de las Ciencias Naturales, se interesado en unificar y cambiar su metodología magistral, por una metodología activa e innovadora, donde se busque a través de los procesos científicos la exploración por parte de los alumnos en las diferentes actividades, conduciéndolos al aprendizaje de distintos contenidos, que estén acordes a sus necesidades e intereses y que les posibilite desarrollar capacidades para ser críticos y participar en la solución de los problemas que le presentan como una respuesta a la sociedad de la cual hacen parte.

Es aquí donde podemos decir que el Educador de la Institución ha avanzado en forma paulatina en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose en un orientador y dinamizador en la búsqueda del conocimiento.

3. El área de las Ciencias Naturales desarrolla actividades en equipo, con el área de tecnología sociales, como son:

• Cuidado y producción del vivero escolar.
• Proyecto de salud y buena alimentación.
• Proyecto de Jardinería y cuidado del ambiente físico.
• Campañas de reciclaje, transformación y reutilización del papel.

• Campañas para evitar la contaminación auditiva y visual.

• Participación activa con los padres de familia y alumnos en los proyectos pedagógicos de orientación.

• La Feria de la creatividad se desarrollará bajo el empeño de revivir y rescatar los aportes que se han hecho a través del tiempo a la ciencia y llevará por nombre “HOMBRES DE CIENCIA“.

• Resaltar a través de campañas los días más representativos del medio ambiente como son:

Día del agua.
Día de la Tierra.
Día del árbol.
Día del Medio Ambiente.















2. MARCO LEGAL

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA


TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.
Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y , y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

Artículo 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los que la Constitución establece.

Artículo 4. La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 6. Los particulares sólo son responsables ante las autoridades por infringir la y las leyes. Los servidores públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones.

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación.

Artículo 9. Las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía nacional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.
De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

Artículo 10. El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se impartan las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.
CAPITULO 1

DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

CAPITULO 3

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE


Artículo 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su comercialización.

Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios. El Estado garantizara la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.
Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

Artículo 81. Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos.
El Estado regulará el ingreso al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional.

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.
Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en defensa del interés común.


CAPITULO 5

DE LA FINALIDAD SOCIAL DEL ESTADO Y DE LOS SERVICIOS PUBLICOS


Artículo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional.
Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberán indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita.


LEY 115 DE 1994
Por la cual se expide la ley general de educación
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA


TITULO I

Disposiciones Preliminares

ARTICULO 1o. Objeto de la ley.
La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de la personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, se define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal en sus niveles preescolar, básica (primaria y secundaria) y media, no formal e informal, dirigida a niños y jóvenes en edad escolar, a adultos, a campesinos, a grupos étnicos, a personas con limitaciones físicas, sensoriales y psíquicas, con capacidades excepcionales, y apersonas que requieran rehabilitación social.
La educación Superior es regulada por la ley especial, excepto lo dispuesto en la presente Ley.

ARTICULO 5o. Fines de la Educación.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le ponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad., así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos, y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales, adecuados para el desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional, y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
8. La creación y el fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico, y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural, y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural de la nación.
11. La formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.
12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación el deporte y la utilización del tiempo libre.
13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.


ARTICULO 6o. Comunidad educativa.
De acuerdo con el artículo 68 de la Constitución política, la comunidad educativa participará en la dirección de los establecimientos educativos, en los términos de la presente Ley.
La comunidad educativa está conformada por los estudiantes o educandos, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes, y administradores escolares. Todos ellos, según competencia, participarán en el diseño ejecución y evaluación del proyecto Educativo Institucional y en la buena marcha del respectivo establecimiento educativo.
ARTICULO 7o. La familia.
ARTICULO 13o. Objetivos comunes de todos los niveles.
ARTICULO 14o. Enseñanza obligatoria.
En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media, cumplir con:
a. El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;
b. El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y estimulará su difusión y desarrollo;
c. La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.
d. La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la formación de los valores humanos, y
e. La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas y afectivas de los educandos según su edad.

SECCION TERCERA

Educación Básica

ARTICULO 20o. Objetivos generales de la educación básica. Son objetivos generales de la educación básica:
a. Propiciar una formación, general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación de la sociedad y el trabajo;
b. Desarrollar la habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
c. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana.
d. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua;
e. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, y
f. Propiciar la formación social, moral y demás valores del desarrollo humano.
ARTICULO 21o. Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguiente:
a. La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;
a. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;
b. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en le caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.
c. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;
d. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;
e. La comprensión básicas del medio físico, social y cultural en el nivel local, nacional y universal, de acuerdo con el desarrollo intelectual correspondiente a la edad;
f. La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimientos que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;
g. La valoración de la higiene y salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente;
h. El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico;
i. La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;
j. El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;
k. La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;
l. La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera;
m. La iniciación en el conocimiento de la Constitución política y
n. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la sociedad.

ARTICULO 33o. Objetivos específicos de la educación media técnica. Son objetivos específicos de la educación media técnica:
a. La capacitación básica inicial para el trabajo;
b. La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y
c. La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.



CAPITULO II
Currículo y Plan de Estudios

ARTICULO 77o. Autonomía escolar.

CAPITULO I
Formación y capacitación

ARTICULO 91º. El alumno o educando.
El alumno o educando es el centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El Proyecto educativo Institucional reconocer este carácter.
ARTICULO 92º. Formación del educando.
La educación debe favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando, dar acceso a la cultura, al logro del conocimiento científico y técnico y a la formación de valores éticos, estéticos, morales, ciudadanos y religiosos, que le faciliten la realización de una actividad útil para el desarrollo socioeconómico del país.
Los establecimientos educativos incorporarán en el Proyecto educativo Institucional acciones pedagógicas para favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos, en especial las capacidades para la toma de decisiones, la adquisición de criterios, el trabajo en equipo, la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades, la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación


CAPITULO II

Educación para adultos

ARTICULO 50. Definición de educación para adultos. La educación de adultos es aquella que se ofrece a las personas en edad relativamente mayor a la aceptada regularmente en la educación por niveles y grados del servicio público educativo, que deseen suplir y completar su formación, o validar sus estudios.
El Estado facilitará las condiciones y promoverá especialmente la educación a distancia y semipresencial para los adultos.

ARTICULO 51. Objetivos específicos. Son objetivos específicos de la educación de adultos:
a) Adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los distintos niveles educativos;
b) Erradicar el analfabetismo;
c) Actualizar los conocimientos, según el nivel de educación, y
d) Desarrollar la capacidad de participación en la vida económica, política, social, cultural y comunitaria.


Educación para grupos étnicos

ARTICULO 55. Definición de etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos.
Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones.

PARAGRAFO. En funcionamiento las entidades territoriales indígenas se asimilarán a los municipios para efectos de la prestación del servicio público educativo, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley 60 de 1993 y de conformidad con lo que disponga la ley de ordenamiento territorial.

ARTICULO 56. Principios y fines. La educación en los grupos étnicos estará orientada por los principios y fines generales de la educación establecidos en la integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura.

ARTICULO 57. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

ARTICULO 58. Formación de educadores para grupos étnicos. El Estado promoverá y fomentará la formación de educadores en el dominio de las culturas y lenguas de los grupos étnicos, así como programas sociales de difusión de las mismas.









MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DECRETO No. 1290
REPÚBLICA DE COLOMBIA
I
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles
de educación básica y media.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales, en especial de las conferidas por el numeral
11 del artículo 189 de la Constitución Política, en concordancia con el artículo 79 y el literal d) del
numeral 2 del artículo 148 de la Ley 115 de 1994 y numeral 5.5 del artículo 5 de la Ley 715 de 2001

D E C R E T A:

ARTÍCULO 1. Evaluación de los estudiantes. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
se realiza en los siguientes ámbitos:

1. Internacional. El Estado promoverá la participación de los estudiantes del país en pruebas que den cuenta de la calidad de la educación frente a estándares internacionales.
2. Nacional. El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, realizarán pruebas censales con el fin de monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos. Las
Pruebas nacionales que se aplican al finalizar el grado undécimo permiten, además, el acceso de los estudiantes a la educación superior.
3. Institucional. La evaluación del aprendizaje de los estudiantes realizada en los establecimientos de educación básica y media, es el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes.

ARTÍCULO 2. Objeto del decreto. El presente decreto reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que deben realizar los establecimientos educativos.

ARTÍCULO 3. Propósitos de la evaluación institucional de los estudiantes. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional:

1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.
4. Determinar la promoción de estudiantes.
5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

ARTÍCULO 4. Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener:

DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 2
Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.”


1. Los criterios de evaluación y promoción.
2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional.
3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes.
4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar.
5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes.
6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes.
7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación.
8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia.
9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.
10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción.
11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes.

ARTICULO 5. Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar
su equivalencia con la escala de valoración nacional:

• Desempeño Superior
• Desempeño Alto
• Desempeño Básico
• Desempeño Bajo
La denominación desempeño básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. El desempeño bajo se entiende como la no superación de los mismos.

ARTÍCULO 6. Promoción escolar. Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción
del estudiante. Cuando un establecimiento educativo determine que un estudiante no puede ser promovido al grado siguiente, debe garantizarle en todos los casos, el cupo para que continúe con su proceso formativo

ARTÍCULO 7. Promoción anticipada de grado. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar.
Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior.

DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 3
Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los
niveles de educación básica y media.”

ARTICULO 8. Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona a continuación:

1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes.
2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa.
3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta.
4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo.
5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa.
6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación.
7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar.
Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado.

ARTÍCULO 9. Responsabilidades del Ministerio de Educación Nacional. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el Ministerio de Educación Nacional debe:

1. Publicar información clara y oportuna sobre los resultados de las pruebas externas tanto internacionales como nacionales, de manera que sean un insumo para la construcción de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes y el mejoramiento de la calidad de la educación.
2. Expedir y actualizar orientaciones para la implementación del sistema institucional de evaluación.
3. Orientar y acompañar a las secretarías de educación del país en la implementación del presente decreto.
4. Evaluar la efectividad de los diferentes sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.

ARTÍCULO 10. Responsabilidades de las secretarías de educación de las entidades territoriales certificadas. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, la entidad territorial certificada debe:

1. Analizar los resultados de las pruebas externas de los establecimientos educativos de su jurisdicción y contrastarlos con los resultados de las evaluaciones de los sistemas institucionales de evaluación de los estudiantes.
2. Orientar, acompañar y realizar seguimiento a los establecimientos educativos de su jurisdicción en la definición e implementación del sistema institucional de evaluación de estudiantes.
3. Trabajar en equipo con los directivos docentes de los establecimientos educativos de su jurisdicción para facilitar la divulgación e implementación de las disposiciones de este decreto.
4. Resolver las reclamaciones que se presenten con respecto a la movilidad de estudiantes entre establecimientos educativos de su jurisdicción.

ARTÍCULO 11. Responsabilidades del establecimiento educativo. En cumplimiento de las funciones establecidas en la ley, el establecimiento educativo, debe:

1. Definir, adoptar y divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación por el consejo académico.
2. Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos de evaluación; estrategias para la superación de debilidades y promoción de los estudiantes, definidos por el consejo directivo.


DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 4
Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.”

3. Realizar reuniones de docentes y directivos docentes para analizar, diseñar e implementar estrategias permanentes de evaluación y de apoyo para la superación de debilidades de los estudiantes y dar recomendaciones a estudiantes, padres de familia y docentes.
4. Promover y mantener la interlocución con los padres de familia y el estudiante, con el fin de presentar los informes periódicos de evaluación, el plan de actividades de apoyo para la superación de las debilidades, y acordar los compromisos por parte de todos los involucrados.
5. Crear comisiones u otras instancias para realizar el seguimiento de los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes si lo considera pertinente.
6. Atender los requerimientos de los padres de familia y de los estudiantes, y programar reuniones con ellos cuando sea necesario.
7. A través de consejo directivo servir de instancia para decidir sobre reclamaciones que presenten los estudiantes o sus padres de familia en relación con la evaluación o promoción.
8. Analizar periódicamente los informes de evaluación con el fin de identificar prácticas escolares que puedan estar afectando el desempeño de los estudiantes, e introducir las modificaciones que sean necesarias para mejorar.
9. Presentar a las pruebas censales del ICFES la totalidad de los estudiantes que se encuentren matriculados en los grados evaluados, y colaborar con éste en los procesos de inscripción y aplicación de las pruebas, según se le requiera.


ARTÍCULO 12. Derechos del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso
formativo, tiene derecho a:

1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales
2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.

ARTÍCULO 13. Deberes del estudiante. El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe:
1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo.
2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.

ARTÍCULO 14. Derechos de los padres de familia. En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos:
1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
3. Recibir los informes periódicos de evaluación.
4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos.

ARTÍCULO 15. Deberes de los padres de familia. De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben:
1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar
2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos.

DECRETO NÚMERO 1290 de 2009. Hoja N°. 5
Continuación del Decreto “Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.”
3. Analizar los informes periódicos de evaluación.

ARTÍCULO 16. Registro escolar. Los establecimientos educativos deben llevar un registro actualizado de los estudiantes que contenga, además de los datos de identificación personal, el informe de valoración por grados y el estado de la evaluación, que incluya las novedades académicas que surjan.

ARTÍCULO 17. Constancias de desempeño. El establecimiento educativo, a solicitud del padre de familia, debe emitir constancias de desempeño de cada grado cursado, en las que se consignarán los resultados de los informes periódicos.

Cuando la constancia de desempeño reporte que el estudiante ha sido promovido al siguiente grado y se traslade de un establecimiento educativo a otro, será matriculado en el grado al que fue promovido según el reporte. Si el establecimiento educativo receptor, a través de una evaluación diagnóstica, considera que el estudiante necesita procesos de apoyo para estar acorde con las exigencias académicas del nuevo curso, debe implementarlos.


ARTÍCULO 18. Graduación. Los estudiantes que culminen la educación media obtendrán el título de Bachiller Académico o Técnico, cuando hayan cumplido con todos los requisitos de promoción adoptados por el establecimiento educativo en su proyecto educativo institucional, de acuerdo con la ley y las normas reglamentarias.

ARTÍCULO 19. Vigencia. A partir de la publicación del presente decreto todos los establecimientos educativos realizarán las actividades preparatorias pertinentes para su implementación.
Los establecimientos educativos concluirán las actividades correspondientes al año escolar en curso con sujeción a las disposiciones de los decretos 230 y 3055 de 2002.
Para establecimientos educativos de calendario A el presente decreto rige a partir del primero de enero de 2010 y para los de calendario B a partir del inicio del año escolar 20092010.
Igualmente deroga los decretos 230 y 3055 de 2002 y las demás disposiciones que le sean contrarias a partir de estas fechas.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE
Dado en Bogotá, D. C., a los 16 ABR 2009

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,
ÁLVARO URIBE VÉLEZ.

LA MINISTRA DE EDUCACIÓN NACIONAL,
CECILIA MARÍA VÉLEZ WHITE






LEY 99 DE 1993

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE,
se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones

DECRETO 1743
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política, y
CONSIDERANDO:
Que la ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que hacen parte del servicio público educativo;
Que el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación, y
Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente.
DECRETA:
CAPITULO I
DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
ARTICULO 1º.- INSTITUCIONALIZACION. A partir del mes de enero de 1995, de acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el Ministerio de Educación Nacional y atendiendo la Política Nacional de Educación Ambiental, todos los establecimientos de educación formal del país, tanto oficiales como privados, en sus distintos niveles de preescolar, básica y media, incluirán dentro de sus proyectos educativos institucionales, proyectos ambientales, escolares en el marco de diagnósticos ambientales, locales, regionales y/o nacionales, con miras a coadyuvar a la resolución de problemas ambientales específicos.
En lo que tiene que ver con la educación ambiental de las comunidades étnicas, ésta deberá hacerse teniendo en cuenta el respeto por sus características culturales, sociales y naturales y atendiendo a sus propias tradiciones.
ARTICULO 2º. PRINCIPIOS RECTORES. La educación ambiental tener en cuenta los principios de interculturalidad, formación en valores, regionalización, de interdisciplinar y de participación y formación para la democracia, la gestión y la resolución de problemas. Debe estar presente en todos los componentes del currículo.
A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional.
ARTICULO 3º.- RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. Los estudiantes, los padres de familia, los docentes y la comunidad educativa en general, tienen una responsabilidad compartida en el diseño y desarrollo del Proyecto Ambiental Escolar. Esta responsabilidad se ejercerá a través de los distintos órganos del Gobierno Escolar.
Además los establecimientos educativos coordinarán sus acciones y buscarán asesoría y apoyo en las instituciones de educación superior y en otros organismos públicos y privados ubicados en la localidad o región.
CAPITULO II
INSTRUMENTOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR
ARTICULO 4º.- ASESORIA Y APOYO INSTITUCIONAL. Mediante directivas u otros actos administrativos semejantes, el Ministerio de Educación Nacional conjuntamente con el Ministerio del Medio Ambiente, definirán las orientaciones para que las secretarías de educación de las entidades territoriales, presten asesoría y den el apoyo necesario en la coordinación y control de ejecución de los proyectos ambientales escolares en los establecimientos educativos de su jurisdicción y en la organización de equipos de trabajo para tales efectos.
Asimismo los Ministerios y Secretarías mencionados recopilarán las diferentes experiencias e investigaciones sobre educación ambiental que se vayan realizando y difundirán los resultados de las más significativas.
Para impulsar el proceso inicial de los proyectos ambientales escolares de los establecimientos educativos, los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente impartirán las directivas de base en un período no mayor de doce (12) meses, contados a partir de la vigencia del presente Decreto.
ARTICULO 6º. EVALUACION PERMANENTE. La evaluación de los proyectos ambientales escolares se efectuará periódicamente, por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos educativos y por las respectivas secretarías de educación, con la participación de la comunidad educativa y las organizaciones e instituciones vinculadas al Proyecto, según los criterios elaborados por los Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, a través de directivas y mediante el Sistema Nacional de Evaluación.
La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos, el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la localidad, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas.
ARTICULO 7º. SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO. Los alumnos de educación media de los establecimientos de educación formal, estatales y privados, podrán prestar el servicio social obligatorio previsto en los artículos 66 y 97 de la ley 115 de 1994, en educación ambiental, participando directamente en los proyectos ambientales escolares, apoyando la formación o consolidación de grupos ecológicos escolares para la resolución de problemas ambientales específicos o participando en actividades comunitarias de educación ecológica o ambiental.
ARTICULO 19º.- VIGENCIA. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.
COMUNIQUESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE Dado en Santafé de Bogotá, D.C. a los 3 DE AGOSTO DE 1994
Derechos de los niños, niñas y adolescentes
Con el fin de motivar la atención mundial en beneficio de la infancia, se declara en 1979 "El año Internacional del Niño", y se inicia la preparación del proyecto de Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño, Convención aprobada por unanimidad en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989.
En este sentido, el Estado colombiano asume el compromiso de garantizar la efectividad de los derechos de la niñez consagrados en los tratados internacionales, y lo ratifica en la Constitución Política y en otras normas jurídicas, así mismo, inicia una nueva conceptualización referente a la protección integral de la niñez, a través de entidades como el ICBF, quien adopta la doctrina de PROTECCIÓN INTEGRAL, fundamentada en considerar a la niñez como sujeto de derechos lo cual posibilita a los niños y a las niñas el ejercicio de las acciones necesarias para hacer exigibles de la familia, la sociedad y el Estado, sus derechos y garantías.
Asumir la niñez como sujeto de derechos, donde niños, niñas y jóvenes son personas en proceso de formación, personas activas en ejercicio de derechos, implica:
• La formación de la niñez hacia la autonomía y la libertad.
• La niñez como eje del desarrollo social, cultural y político del país
• Derecho a la vida con calidad y un ambiente sano.
• Derecho a la integridad personal: a la protección contra toda forma de maltrato o abuso cometidos por cualquier persona.
• Derecho a la rehabilitación y a la socialización: garantizarle los derechos a los niños, niñas y adolescentes que hayan cometido un delito.
• Derecho a la protección contra el abandono físico, afectivo, la explotación económica, sexual, la pornografía, el secuestro, la trata de personas, la guerra, los conflictos armados internos, el reclutamiento y la utilización por parte de grupos armados al margen de la ley, la tortura, la situación de vida en calle, el desplazamiento forzoso, las peores formas de trabajo infantil y las minas anti personas.
• Derecho a la libertad y seguridad personal: no podrán ser detenidos ni privados de su libertad los niños, niñas y adolescentes, salvo por las causas que contempla el Sistema de Responsabilidad para Adolescentes.
• Derecho a tener una familia y a no ser separado de ella.
• Derecho a la custodia y cuidado personal: es obligación de los padres y adultos responsables de los niños.
• Derecho a los alimentos, todo lo que requiere el niño, niña o adolescente para su desarrollo integral: alimentos, vestido, habitación, educación, recreación y salud.
• Derecho a la identidad: deben ser inscritos en el registro civil de nacimiento.
• Derecho al debido proceso: seguir las etapas que establece la Ley para los niños, niñas y adolescentes víctimas o partícipes de un delito.
• Derecho a la salud: ninguna entidad prestadora de servicios de salud puede negarse a atender a un niño o niña.
• Derecho a la educación.
• Derecho al desarrollo integral en la primera infancia: los niños de 0 a 6 años deben ser atendidos en servicios de nutrición, ser protegidos contra peligros físicos, y tener el esquema completo de vacunación.
• Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.
• Derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes.
• Derecho de asociación y reunión.
• Derecho a la intimidad: serán protegidos de todas las acciones que afecten su dignidad.
• Derecho a la información.
• Derecho a la protección laboral de los adolescentes autorizados para trabajar: la edad mínima para trabajar es de 15 años con autorización de un Inspector de Trabajo.
• Derecho de los niños, niñas y los adolescentes con discapacidad.

LINEAMIENTOS CURRICULARES

Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Presentación

Proponemos el presente documento sobre “Lineamientos curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental” con el propósito de señalar horizontes deseables que se refieren a aspectos fundamentales y que permiten ampliar la comprensión del papel del área en la formación integral de las personas, revisar las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje y establecer su relación con los logros e indicadores de logros para los diferentes niveles de educación formal.
Pretende así ofrecer orientaciones conceptuales, pedagógicas y didácticas para el diseño y desarrollo curricular en el área, desde el preescolar hasta la educación media, de acuerdo con las políticas de descentralización pedagógica y curricular a nivel nacional, regional, local e institucional, y además pretende servir como punto de referencia para la formación inicial y continuada de los docentes del área.

El documento está estructurado en tres grandes partes. La Primera Parte se refiere a los referentes teóricos para el diseño, desarrollo y evaluación del currículo autónomo de las instituciones. Contiene referentes filosóficos y epistemológicos, referentes sociológicos y referentes psico-cognitivos.

Los referentes filosóficos y epistemológicos se ocupan, en primer lugar, de resaltar el valor del papel del mundo de la vida, en la construcción del conocimiento científico. En segundo lugar, se ocupan de analizar el conocimiento común, científico y tecnológico, la naturaleza de la ciencia y la tecnología, sus implicaciones valorativas en la sociedad y sus incidencias en el ambiente y en la calidad de la vida humana.
Los referentes sociológicos se ocupan de hacer un análisis acerca de la Escuela y su entorno: la escuela re contextualizada como una institución cultural y democrática en la que participativamente se construyen nuevos significados a través del trabajo colectivo, mediado por la calidad de la relaciones entre sus miembros.
Aunque se enfatiza el papel de la escuela en relación con la educación ambiental, es conveniente que los usuarios de estos lineamientos consulten también los documentos producidos por el Ministerio de Educación Nacional a través del Programa de Educación Ambiental, los cuales están relacionados tanto en las referencias bibliográficas como en la bibliografía complementaria de este documento. Hacemos especial mención al “decreto 1743 de 1994, por el cual se fijan los criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. El documento “Lineamientos
Generales para una Política Nacional de Educación Ambiental “(1995), permite complementar, ampliar y contextualizar algunos elementos fundamentales para los procesos pedagógicos y didácticos de la educación ambiental, y el documento “La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva sociedad. Proyectos ambientales escolares” (1996), aporta estrategias para el estudio de la dimensión ambiental en la escuela.
Los referentes psicocognitivos se ocupan del proceso de construcción del pensamiento científico, explicitan los procesos de pensamiento y acción, y se detienen en el análisis del papel que juega la creatividad en la construcción del pensamiento científico y en el tratamiento de problemas.
La Segunda Parte hace referencia a las implicaciones que los referentes teóricos tienen en la pedagogía y la didáctica.
Invita al docente a mejorar su rol de educador, asigna un nuevo papel al laboratorio de ciencias, aporta elementos para mejorar el proceso de evaluación del aprendizaje y finalmente propone una alternativa didáctica renovadora, que debe tomarse como punto de referencia, pero que de ninguna manera constituye una camisa de fuerza a seguir. Más bien debe ser interpretada como una invitación a los docentes a que construyan sus propias propuestas didácticas.
La Tercera Parte muestra un ejemplo de aplicación de los lineamientos en el diseño de una propuesta curricular, que al igual que en los casos anteriores sólo pretende señalar horizontes deseables o rutas posibles, sin que ellas sea no obligatorias.

A medida que se desarrolla el documento, nos iremos aventurando a hacer algunas afirmaciones que pueden entenderse a la manera de un conjunto de “Supuestos de base”, que conforman un marco de referencia que permiten dar un significado a los diversos conceptos que juegan un papel central como son ciencia, tecnología, ambiente, pedagogía, didáctica y muchos otros. Tales supuestos se encuentran en negrilla y con asteriscos.
Es importante resaltar la valiosa colaboración de Carlos Eduardo Vasco, Guillermo Hoyos, Luis Enrique Salcedo, Mario
Carretero, Alfonso Claret Zambrano, Severiano Herrera, Esteban Rodríguez y Mario Mejía, quienes leyeron los documentos de borrador e hicieron valiosos aportes por escrito; de Roger Garret, quien además de leer un borrador anterior y comentarlo, compartió con nosotros materiales escritos que contribuyeron decisivamente en la elaboración del cuadro que resume la propuesta de estructura curricular en el área.
Igualmente, agradecemos el interés y colaboración de la Academia Colombiana de Ciencias por sus observaciones y sugerencias, y en especial, al profesor Carlo Federico y a docentes de universidades por sus valiosos aportes a la propuesta de Contenidos Curriculares Básicos propios del área, como también a los docentes de colegios privados y oficiales por sus contribuciones en el establecimiento de los Indicadores de logros curriculares.
Finalmente hacemos un reconocimiento a todos los demás participantes de los tres últimos encuentros nacionales del área, quienes con sus valiosos aportes y comentarios contribuyeron a la estructuración del presente documento.

ESTANDARES BASICOS EN CIENCIAS NATURALES

Concepción de ciencias que orientó la construcción de los estándares

El término ciencia es un término esquivo. Tal como afirma Mason, “…si quisiéramos definir lo que la ciencia ha sido […], hallaríamos difícil formular una definición válida para todos los tiempos y lugares.” 1 Veamos un ejemplo: en el siglo XIX se entendía la ciencia como la observación directa de los hechos, entendidos estos como fenómenos sujetos a leyes naturales invariables. El científico, entonces, debía descubrir las leyes de la naturaleza, demostrarlas y verificarlas por medio de experimentos y procedimientos repetibles. Así, se creía que las grandes verdades de la ciencia ya estaban siendo descubiertas y en muy poco tiempo se completarían. Como se verá más adelante, esto tuvo enormes repercusiones en la manera misma de aproximarse al mundo de lo social y en la concepción de las ciencias sociales.

A principios del siglo XX, esta concepción de ciencia empezó a revaluarse, al poner el acento en quien explora la realidad y vislumbrar que lo que hace ese hombre o mujer cuando indaga el mundo es asignar significado a su experiencia y construir modelos que buscan explicar fragmentos de la realidad a partir de una interacción permanente con el objeto que se está estudiando. Así se llega a considerar que la verdad no está dada, que está en permanente construcción y re significación: los paradigmas, las teorías y los métodos de comprensión de la realidad (natural o social) son aproximaciones que corresponden a determinados momentos histórico-culturales que se transforman con el desarrollo mismo de las sociedades.

En la actualidad, más que hablar de la ciencia en singular, se habla de disciplinas científicas, consideradas como cuerpos de conocimientos que se desarrollan en el marco de teorías que dirigen la investigación. De esta manera la psicología, la física, la biología, la geografía, la historia, etc., intentan no sólo hacer descripciones de sucesos de la realidad o predecir acontecimientos bajo ciertas condiciones, sino y fundamentalmente, comprenderlo que ocurre en el mundo, la compleja trama de relaciones que existe entre diversos elementos, la interrelación entre los hechos, las razones que se ocultan tras los eventos.



























3. JUSTIFICACION



El mundo de hoy no necesita de hombres memorísticos, sino de hombres con una gran capacidad creadora e innovadora.

Los descubrimientos y avances de la Ciencias se presentan en formas tan aceleradas, que no se pueden afirmar el no conocimiento de la mayoría de estos, además la aplicación tecnológica impide el contacto, la relación y el encuentro con los eventos científicos.

El propósito fundamental del área de las Ciencias Naturales es el de llevar a los alumnos a descubrir el “como” puede reconocer y mejorar el medio, a través de los procesos científicos partiendo de la observación, ejecución y control de experiencias para llegar a la formulación de las hipótesis y la elaboración de conclusiones.

El hecho de dudar, sospechar y preguntar, posee un espacio trascendental en el campo de las ciencias. He aquí lo sustancial en el proceso del conocimiento: Darle al joven la oportunidad de plantear y resolver los problemas cotidianos, cuando razona y piensa de forma de independiente en hechos o situaciones que son un reto para sí, a través del contacto directo con su mundo.








4. MARCO TEORICO

En el currículo de educación básica y media vocacional, se incluye el estudio de las Ciencias Naturales, con el fin de contribuir decididamente a la educación integral del individuo.


5. MARCO LEGAL

TITULO I
ESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO.
ARTICULO 14 ENSEÑANZA OBLIGATORIA: En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal, es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, básica y media.

LITERAL C: La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad en lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política.

SECCIONAL 3. EDUCACIÓN BÁSICA.
ARTICULO 21. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACION BASICA EN LOS CICLOS DE SECUNDARIA.
LITERAL H: La valorización de la higiene y del propio cuerpo y la formación para la protección de la naturaleza y el ambiente.

ARTICULOS 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA.
LITERAL D: El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.
LITERAL E: El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración de la naturaleza y el ambiente.

ARTICULO 23. AREAS OBLIGATORIAS Y FUNDAMENTALES.
Para el logro de los objetivos de la educación básica se conocen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación necesariamente.

Para la restauración del área de Ciencias Naturales se han tenido en cuenta en la Ley General de la Educación, los lineamientos curriculares el MEM 2002, la resolución 2343 de junio 4/96 Decreto 0230 del 2002.


REFERENTE FILOSÓFICO Y EPISTEMOLOGICO.
• El mundo de la vida – HUSSEL.( El método fenomenológico
La fenomenología es una actitud y también un método para conocer la realidad de una manera objetiva, no quedándose en una mera explicación de los hechos (positivismo), sino adentrándose en su propio núcleo constituyente: las esencias de las cosas.)

• Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años - Tomas Kuhn (1971) Citado por Nieda. I Macedo B. (1997).
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
• Los filósofos jónicos o milesios fueron los primeros investigadores que reducen toda la filosofía al problema de la naturaleza, buscan principios materiales en la naturaleza
• Aristoteles : habla del saber científico, que es el que tiene por objeto la sabiduría, pues tiene como saber el conocimiento de las causa primeras y los principios
• Galileo Galilei: se le puede considerar como el gran creador del método científico ya que fueron sus estudios el método de inducción, es decir la observación de los fenómenos particulares paso a establecer leyes generales sobre aquellos fenómenos s observables
• Demócrito y Leucipo: Sobresalieron en la concepción materialista de la estructura atómica de la materia.
• Federico Nietzsche: Su objetivo es la ex saltación de la vida. La vida es el valor supremo. La vida es la vida corporal , yo soy pura y simplemente cuerpo, por tanto el punto de partida de esta visión “vitalista” es la aceptación de la vida.

REFERENTES PSICO-COGNITIVOS.
• Constructivismo y Ciencias Naturales. (La gran estabilidad del conocimiento científico, es otro de los aspectos a los cuales se enfrentan los constructivistas sociales. Weimberg plantea, en su reciente articulo ya citado, que a los científicos les gusta siempre hacer algo nuevo, pero que por ello no abandonan fácilmente lo que ya se conoce.)
• La Mente no Escolarizada, Cómo aprenden los Niños y cómo deberían enseñar las escuelas – Gardner H. (1997).

REFERENTES PSICOLÓGICOS.
• Psicología Educativa – Ausubel D. Hanesian H. y Novak J. (1998).
(Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia.)










5. MARCO CONCEPTUAL.

La programación de Ciencias Naturales contribuye a formar en el joven una concepción científica del mundo, a través del conocimiento objetivo de la realidad, esto quiere decir que la enseñanza no debe tener por meta transmitir a los alumnos un cuerpo de conocimiento, sino que frente a los seres y fenómenos de la naturaleza capaces de plantear interrogantes sobre la naturaleza, interactuar con ella y experimentar e interpretar las respuestas que esta les proporciona.

Así mismo, la educación para la salud busca que el alumno le dé un tratamiento racional a los problemas de salud, de tal manera que conlleven a la formación de actitudes y hábitos positivos, es decir, el área de Ciencias Naturales y Salud, que buscan que los conocimientos sean parte del pensar, del sentir y actuar del ser humano.

El programa de Ciencias Naturales, pretende llevar, conocer e impulsar a la juventud y a la comunidad educativa acerca de la importancia y uso adecuado de los recursos naturales y de la protección del ambiente, ya que la salud es el resultado del equilibrio, de la interacción entre el hombre y el medio ambiente.
El programa debe atender los problemas de la comunidad, puesto que esta proporciona muchos puntos de referencia en cuanto a las necesidades, intereses, aspiraciones y valores, ya que toda actividad relacionada con las Ciencias Naturales, que se planee con la comunidad, debe pasar a ser parte del currículo y se debe convertir en un elemento innovador de él mismo. El programa debe desarrollarse en forma vivencial y participativa, para que el educando tome conciencia de sus actuaciones y en especial en lo relacionado con el ambiente, mismo que hace parte de nuestro Patrimonio Nacional.

Las actividades de aprendizaje deben tener como centro el alumno, sin perder de vista las necesidades e intereses de la comunidad de la cual se forma parte.

6. OBJETIVOS DEL ÁREA.


OBJETIVO GENERAL.
Desarrollar el pensamiento científico, que le permita al estudiante contar con una teoría integral del mundo natural dentro del contexto del desarrollo humano integral, que le proporcione una concepción de si mismo y de sus relaciones con la sociedad a través de la experimentación, observación y de su diferencia con los objetos de estudio.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Crear un ambiente de aprendizaje para que los niños exploren y que les permita a su vez el reconocimiento de su cuerpo y el entorno, brindándoles la oportunidad de explorar.

2. Desarrollar la curiosidad, el deseo de saber y la capacidad de formar las preguntas, dando posibles respuestas sobre fenómenos de su entorno y organismos que lo rodeen.

3. Desarrollar la capacidad de observación a través de la narración y la presentación de sucesos sencillos de tal forma que afiance su relación consigo mismo y con el entorno.

4. Fomentar la búsqueda de respuestas a fenómenos naturales a través de la experimentación y comprobación para el entendimiento de problemas cotidianos.

5. Identificar diferentes fenómenos estableciendo relaciones, causa y efectos, llevándolos al cuidado y conservación de su medio.
6. Desarrollar la creatividad a partir de actividades y prácticas de enseñanza potencializando la experimentación, iniciativa y el descubrimiento adquiriendo así el desarrollo del espíritu científico, investigativo propio del estudiante.

7. Plantear soluciones a problemas teniendo en cuenta las implicaciones derivadas de la aplicación de una teoría científica poniendo a prueba sus propias hipótesis.

8. Formular preguntas respaldadas por un contexto teórico articulado por ideas científicas, explorando y manifestando inquietudes y deseos de saber acerca de diversos temas teóricos, ambientales y tecnológicos.

9. Plantear hipótesis cuantitativas y cualitativas fundamentados y expresados en forma sencilla, obteniendo a través de pruebas; experiencias y observaciones.

10. Desarrollar la necesidad de construir teorías y de expresar las que ya se conocen, utilizando modelos cuantitativos e interpretación de gráficos.

11. Dar explicaciones apoyándose en teorías explicativas formalizadas que pueden también estar formuladas mediante modelos lógicos y matemáticos, deduciendo formalmente hipótesis predictiva, cualitativas y cuantitativas afianzando la crítica y contrastación de los referentes teóricos.

12. Manejar diferentes interpretaciones relacionadas y utilizar varios sistemas de símbolos, mostrando el manejo de los teóricos y su posición crítica.



9. METODOLOGÍA.

“EL ÁREA DE LAS CIENCIAS NATURALES APORTA LA COMPRENCIÓN DE LOS FENÓMENOS QUE OCURREN EN LA REALIDAD.

Como es sabido el área se fundamenta principalmente en los procesos físicos, químicos y biológicos tomando como eje la vida misma y todo lo que tiene que ver con esta. Por relación a lo anterior, la metodología del área tiene en cuenta el método de la ciencia inductiva y deductiva, de lo particular a lo general, además se tiene muy en cuenta el proceso investigativo haciendo énfasis en el método científico el cual se complementa con las prácticas de laboratorio.

El proceso de las ciencias naturales en nuestra institución se trabaja desde el preescolar hasta el grado once con las temáticas correspondientes para cada nivel, en los cuales se le da mucha importancia al planteamiento de hipótesis sencillas las cuales desembocan en el planteamiento y la solución de problemas sencillos.

Para el desarrollo de la metodología del área se parte de la reflexión del mundo, de la vida y en este recorrido, se toma en consideración los contenidos, el concepto escolar, los objetivos, los procesos del pensamiento y la acción, de tal manera que faciliten la construcción del conocimiento en las Ciencias Naturales.
El educador como eje dinamizador y como conocedor del conocimiento, ayuda al proceso y busca la transformación integral, afectiva y moral de los alumnos.

Nuestra metodología se caracteriza por ser activa, participativa en donde se le brinda a los estudiantes confianza, buscando despertar en ellos el amor por las Ciencias Naturales, el espíritu investigativo, uso racional de los recursos, amor y respeto por la vida ya que “La enseñanza de las Ciencias Naturales y Educación Ambiental debe enfatizar en los procesos de construcción, más que en la transmisión de resultados y debe explicitar las relaciones y los impactos de la Ciencia y la tecnología, en la vida del hombre, la naturaleza y la sociedad”.

La metodología en la que la institución se apoya con las siguientes estrategias metodológicas:

• Generación de ambientes de aprendizaje agradables (aulas, laboratorio, etc.).

• Conversación heurística.

• Salidas pedagógicas y desarrollo de guías.

• Participación en actividades culturales y científicas: Feria de la ciencia a nivel institucional y municipal y, proyecto ecológico.

• Fundamentación teórica con la apropiación de las herramientas tecnológicas con el uso de internet, integrando la tecnología con las ciencias naturales y demás proyectos.

• Confrontación de las teorías con el desarrollo de prácticas en el laboratorio.








INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACÍFICO.
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
Logros Macro 2010 - 2013
Grado Sexto



1. Diferenciar las funciones realizadas por los organelos celulares y relacionarlos con el proceso de alimentación y con las categorías de autótrofos y heterótrofos.

2. Analizar las funciones de nutrición, respiración y circulación de los seres vivos y relacionarlos con la obtención y transformación de energía.

3. Identificar la materia, su naturaleza, sus propiedades y las fuerzas que actúan sobre ella mediante trabajo práctico.

4. Identificar los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas acuáticos y analizar los niveles tróficos y así mismo explicar las relaciones bióticas.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Sexto (6º)
Periodo: Primero (1º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1












2.





3.












4



El método científico.











La célula Unidad de vida.




Diferenciación celular.











Organización y clasificación de los seres vivos.

Importancia de la aplicación del método científico.
Pasos del método científico.








La célula, desarrollo histórico, estructuras celulares y clases de células.


Funcionamiento celular.
Organización celular de los seres vivos y origen de los tejidos.
Tejidos vegetales y tejidos animales
Clases de caracteres y categorías taxonómicas.

Reino mónera, Reino protísta, Reino fungí, Reino vegetal, Reino animal.


Practico los pasos del método científico, siguiendo un orden estricto para llegar a conclusiones de situaciones y problemas a través de la experimentación.





Diferenciar las funciones realizadas por los organelos celulares y las relaciones con el proceso de alimentación y con las categorías de autótrofos y heterótrofos.

Clasificar organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de las células.



Argumentativa.

Interpretación de situaciones.

5.














Naturaleza y estructura de la materia
1. Propiedades de la materia
Propiedades generales.
Propiedades específicas.

2. Estados de la materia.
Cambios de la materia (Físicos y químicos).



Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen.

Identificar las propiedades de la materia.
Argumentativa.

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Sexto (6º)
Periodo: segundo (2º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.












2.


3.





4.
La nutrición en los seres vivos











La respiración en los seres vivos.

La respiración.





La respiración en el ser humano.



La nutrición en autótrofos y heterótrofos.
Sistema digestivo de los seres vivos (vertebrados e invertebrados).
Sistema digestivo del ser humano, anatomía y fisiología, enfermedades, alimentos y nutrición.


El proceso de la respiración.
Respiración en organismos sencillos.
Respiración en plantas.
Sistema respiratorio en animales.


El sistema respiratorio humano.
Enfermedades del sistema respiratorio.
Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y en las consecuencias del ser humano sobre ellos.
Analizar las funciones de nutrición y respiración de los seres vivos (hongos, plantas, animales y el hombre) y las relaciona con la obtención y transformación de energía.
Argumentativa.
Interpretativa.
Establecer condiciones.

5.
Clasificación de la materia
1. Sustancias puras.
Elementos.
Compuestos.
Diferencia de un compuesto de un elemento.



INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Sexto (6º)
Periodo: Tercero (3º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.



2.







3.


La circulación en los seres vivos.


Circulación en los animales.






Circulación en el ser humano.
Proceso de circulación en unicelulares, en hongos y plantas.

Tipos de sistemas circulatorios.
Sistema circulatorio de los vertebrados y de los invertebrados.


El sistema cardiovascular, el sistema linfático.
Enfermedades del sistema circulatorio.

Identificar condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
Analiza la función de la circulación en los seres vivos (hongos, plantas, animales y hombre) y la relación con la obtención y transformación de la energía.
Argumentativa.
Interpretar situaciones.
Establecer condiciones.

4.
Estructura interna de la materia.
1. El átomo
Estructura atómica.
Unión entre átomos.

Clasificación de los elementos químicos.
Metales: características y propiedades.
No metales: características y propiedades.

Compuestos químicos.
Relaciones del oxígeno con los elementos químicos.
Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia.
Identificar la materia, su naturaleza y sus propiedades por medio de la experimentación.
Interpretativa.

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Sexto (6º)
Periodo: Cuarto (4º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.
Los seres vivos y su medio ambiente
Los ecosistemas bióticos y abióticos.
Interacción y flujo de energía en los ecosistemas.
Ecosistemas acuáticos, ecosistemas continentales y ecosistemas marinos.

Influencia del ser humano sobre los ecosistemas acuáticos.

Identificar las condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
Identificar los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas acuáticos, analiza los niveles tróficos y explica las relaciones bióticas.

Establecer condiciones.

2.
El movimiento
Desplazamiento y trayectoria.
Rapidez.
Grafica: distancia – tiempo.
Clases de movimiento.
Aceleración.
Caracteriza le relación entre fuerzas que actúan como un objeto para que este se encuentre en equilibrio y establece la relación cualitativa, entre fuerza, cambio de trayectoria y cambio de rapidez.
Argumentativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACÍFICO.
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
Logros Macro 2010 - 2013
Grado Séptimo.

1. Comprender la importancia del núcleo y la relación con el materia genético, explicando los procesos de mitosis y meiosis en términos de trasmisión y caracteres hereditarios, crecimiento y reconstrucción de tejidos.

2. Comprender y explicar la finalidad de la reproducción, sus cuidados y enfermedades del sistema reproductor masculino y femenino.

3. Comprender y diferenciar estructuras y órganos excretores de los seres vivos y las explicar sus diferencias por medio de charlas, prácticas y modelos explicativos.

4. Comprender y explicar la importancia y funcionamiento de los sistemas óseos y muscular en los animales y humanos, reconociendo algunas enfermedades y anomalías que se pueden presentar en estos sistemas.

5. Desarrollar habilidades para la elaboración de modelos de átomos y moléculas con materiales sencillos.

6. Reconocer los principales ecosistemas terrestres colombianos y sus características más relevantes.

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Séptimo (7º)
Periodo: Primero (1º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS

1



2..
La división celular



La reproducción en los seres vivos
La división celular.
La división celular en la reproducción sexual.

Reproducción en organismos sencillos.
Reproducción en plantas y animales.
La reproducción en el ser humano.
Enfermedades de transmisión sexual y métodos de

Planificación familiar.

Comparo sistemas de división celular y argumento sobre su importancia en la generación de nuevos tejidos y organismos.

Identifico y comparo estructuras y órganos reproductores de los seres vivos (mónera, protísta, hongos, vegetales

animales y del ser humano describiendo sus funciones y explicando cómo se han adaptado a los diferentes habitas.
Comprender la importancia del núcleo y su relación con el material genético explicando los procesos de mitosis y meiosis en términos de transmisión de caracteres hereditarios, crecimiento y reconstrucción de tejidos.

Comprender y explicar la finalidad de la reproducción, sus cuidados y las enfermedades del sistema

reproductor masculino y femenino.

Argumentativa.
Propositiva.

3.
Estructura interna de la materia
Modelos atómicos Thonson, Rutherfor y Börd).
Masa y número atómico.

1. Clase de materia:
Sustancias puras (elementos, compuestos).
Tabla periódica.
Argumentativa.





INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Séptimo (7º)
Periodo: Segundo (2º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.




2.



3.










4.
La excreción en los seres vicos.



Los sistemas excretores.


Excreción en el ser humano.









Sistema óseo y muscular en los seres humanos








Excreción en células y en organismos sencillos.

Excreción en plantas y en animales.


Organización del sistema renal
La micción, formación y

Composición de la orina.
Enfermedades del sistema excretor.


El sistema óseo.

El sistema ocular.
Identificar condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos.
















Relacionar la estructura con las funciones del esqueleto y el sistema muscular de los animales y del hombre y explica como las modificaciones han sido respuestas adaptativas
a las formas de locomoción de acuerdo con el medio.
Comprender y diferenciar las estructuras de los órganos excretores de los seres vivos y las implicaciones de sus diferencias por medio de charlas, prácticas y modelos explicativos.













Comprender y explicar la Comprender y diferenciar estructuras y órganos excretores importancia del funcionamiento del sistema óseo y muscular en los animales y en los humanos reconociendo algunas enfermedades y anomalías que se pueden presentar en estos.

Reconocer y localizar los huesos y músculos del cuerpo humano.


Argumentativa
Interpretativa.

5.
Mezclas
1. Mezclas:
Homogéneas
Heterogéneas.
Soluciones.
Coloides.

Métodos de separación de mezclas.
Establecer las relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen.

Comprender y explicar los componentes y estructura de la materia, interpretando los cambios que han tenido a través de la historia, la connotación y la estructura del átomo.
Desarrollar modelos de átomos y moléculas con materiales sencillos.
ejercitar las habilidades para manejar las técnicas de diferenciación y separación de mezclas en el laboratorio.
Argumentativa.
Interpretativa.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Séptimo (7º)
Periodo: Tercero (3º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.
Ondas
Características de las odas.
Ondas periódicas.
Reflexión y refracción de ondas.


Comprender y explicar el comportamiento del sonido y la luz como fenómenos ondulatorios.
Interpretativa.





INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Séptimo (7º)
Periodo: Cuarto (4º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.













2.
Los ecosistemas terrestres.


















Ondas.










Distribución de los ecosistemas terrestres.
Biomas terrestres.
Interacciones bióticas de los ecosistemas terrestres.
Relaciones interespecíficas.




Relaciones de flujo de energía.
Relación entre fracción y reflexión.
Periodo de ondas.
Interferencia y difracción de ondas.

Identificar las condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
Reconocer los principales ecosistemas terrestres colombianos y sus características más relevantes.
Analizar los niveles tróficos y explicar las relaciones de predación y de competencia.
Identificar los factores bióticos y abióticos en los ecosistemas terrestres.

Argumentativa.


















INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACÍFICO.
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
Logros Macro 2010 - 2013
Grado Octavo.


1. Reconocer la estrecha relación que existe entre los sistemas nerviosos y endocrinos, aplicándolo a la sensibilidad y coordinación en los seres vivos por medio de modelos y actividades que le permitan al educando, conocer actividades que afecten estos sistemas.

2. Comprender y explicar la interrelación existente entre el sistema nervioso y los receptores sensoriales, las enfermedades y defectos relacionados con los órganos de los sentidos.

3. Relacionar la configuración electrónica de los átomos con su ordenamiento en el sistema periódico, identificando los agentes que ocasionan transformaciones de la materia.

4. Reconocer y analizar los problemas ambientales que afectan el componente aire, agua y fuego y frente a ello asumir la responsabilidad en el cuidado de su entorno vivo y no vivos.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Octavo (8º)
Periodo: Primero (1º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.














2.








El sistema nervioso.














El sistema endocrino.













La neurona y el impulso nervioso.
Tipos de sistemas nerviosos.
El sistema nervioso central.
Sistema nervioso periférico.







Las hormonas.
Hormonas vegetales.
Hormonas animales
El sistema endocrino en el ser humano.
Glándulas endocrinas.
Enfermedades por anomalías endocrinas.
Explicar condiciones de cambio y conservación de diversos sistemas teniendo en cuenta transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.
Identificar los principales elementos que conforman el sistema nervioso y el sistema

endocrino, que intervienen en la coordinación de las funciones de los organismos teniendo en cuenta que son fundamentales para la vida.
Reconocer y comprender la estrecha relación que hay entre el sistema nervioso y el sistema endocrino aplicándolos a la sensibilidad y coordinación en los seres vivos por medio de modelos y actividades que le permitan al educando conocer enfermedades que afectan esos sistemas.
Explicar la importancia de las hormonas en la regulación de las funciones

de los seres humanos.
Argumentativa.

3.
Organización y transformación de la materia.

Modelo actual del átomo.
Números cuánticos.
Configuración electrónica.
Concepto de mole y número de avogadro.

Relacionar la configuración electrónica de los átomos con su ordenamiento en el sistema periódico.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Octavo (8º)
Periodo: Segundo (2º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.








2.



Receptores sensoriales.







El suelo como componente ecológico.

Los receptores sensoriales.
Órganos de los sentidos: olfato, gusto, tacto, audición, equilibrio y la vista.


Características y componentes del suelo.

Uso y alteraciones del suelo.











Comprender y explicar las características de la

formación de los suelos.


Comprender y explicar la relación existente entre el sistema nervioso y los receptores sensoriales y las enfermedades y defectos relacionados con los órganos de los sentidos.


Comprender los procesos de formación de los suelos y los sistemas que se usan para

clasificarlos.
Analizar las acciones humanas que provocan la destrucción de los suelos, asumiendo una posición crítica ante estos.

Argumentativa.

3.
Transformación química y física de la materia.
Energía, calor y temperatura.
Conversión de escalas de temperatura.
Estados de la materia y cambios de estado.

Explicar condiciones de cambio y conversión en diversos sistemas teniendo en cuenta la transferencia y el transporte de la energía y su interacción con la materia.
Identificar los agentes que ocasionan transformaciones de la materia.
Interpretativa.
Propositiva.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Octavo (8º)
Periodo: Tercero (3º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.


Transformaciones químicas.
Reacciones químicas.
Tipos de reacciones químicas,










Explicar condiciones de cambio y conversión en diversos sistemas teniendo en cuenta la transferencia y el transporte de la energía y su interacción con la materia.
Identificar los agentes que ocasionan transformaciones químicas.

Argumentativa.

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Octavo (8º)
Periodo: Cuarto (4º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.







2.



Dinámica de los ecosistemas..






Alteraciones artificiales de los ecosistemas naturales.
Ciclos de energía y materia en los ecosistemas.
Cambio de los ecosistemas en el tiempo.


Alteraciones de los componentes bióticos y abióticos.


Explicar las condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas teniendo en cuenta las transferencias y el transporte de energía y su interacción con la materia.

Analizar y explicar los ciclos C, N, P y el H2O y su incidencia en el equilibrio de los ecosistemas.
Reconocer y analizar los problemas ambientales que afectan el componente aire, agua y fuego y frente a ello asumir la responsabilidad en el cuidado de su entorno vivo y no vivos
Argumentativa.
Propositiva.


3.
el comportamiento de los fluidos.
Principio de Pascal.
Principio de Arquímedes.
Tensión de fluidos.

Describir el comportamiento de los fluidos en movimiento.
Identificar los efectos del calor sobre la materia.
Interpretativa.
Propositiva.










INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO DEL PACÍFICO.
PLAN DE ÁREA CIENCIAS NATURALES
Logros Macro 2010- 2013
Grado Noveno.


1. Comprender y explicar los mecanismos genéticos de la herencia, reconociendo la estructura del ADN, desde el punto de vista químico.

2. Conocer el trabajo de Charles Darwin sobre el origen de las especies por selección natural y las diversas teorías que explican la teoría de la evolución.

3. Comprender y explicar la clasificación de los seres vivos a partir de la teoría de la evolución.

4. Reconocer y comprender las maravillas del universo y su relación en la constitución de la materia, para relacionarlas con la energía las bases fundamentales de la química y la física.

5. Argumentar las ventajas y desventajas de la manipulación genética.



INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Noveno (9º)
Periodo: Primero (1º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.


2.









Origen y teoría de la genética Mendeliana.

Genética molecular.








Origen de la genética moderna.
Genética Mendeliana y experiencias de Mendel.
Genética humana.
El lenguaje de la herencia.
Estructura y replicación del ADN.
Expresión de los genes. Síntesis de

proteínas.
Cambios en el material hereditario.
Mutaciones.
Aplicaciones de la genética.

Explicar la variabilidad en las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural.












Comprender y explicar los mecanismos genéticos de la herencia, reconociendo la estructura del ADN, desde el punto de vista químico.
Identificar las bases de la genética moléculas.
Explicar la leyes del Mendel y resuelve ejercicios relacionados con el tema.
Reconocer y diferenciar
el ADN del ARN como están constituidos desde el punto de vista químico.


Argumentativa.
Establecer condiciones.



3.
Organización de la materia.
La tabla periódica.
Propiedades periódicas.
Identificar las aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía. Y de la interacción con la materia.

Interpretativa.
Propositiva.





INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO

Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Noveno (9º)
Periodo: Segundo (2º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.







2.




3.





4.







5.


Historia de la teoría de la evolución






Genética de la población



Especiación.





El origen de la vida.







Los cambios evolutivos de las eucarióticas.
Fijismo o creacionismo, evidencias de la evolución.
Evolucionismo.
La teoría sintética de la población.

Concepto en genética de poblaciones.


Pasos de la especiación.
Modelo de la evolución de las especies.

Hipótesis sobre el origen de la vida, generación espontanea y los primeros organismos vivientes.

Los protistas.
Multicelularidad.
Aparición del esqueleto.











Comprender y explicar la clasificación de los seres vivos a partir de la teoría de la evolución.
Conocer el trabajo de Charles Darwin sobre el origen de las especies por selección natural y las diversas teorías que explican la teoría de la evolución y el origen de la vida.


























Argumentativa.
Establecer condiciones.


6. Enlaces químicos. Enlaces químicos
Estados de oxidación.
Reconocer el enlace químico como un proceso que involucra a los electrones de Valencia de un átomo. Interpretativa.
Propositiva.


INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Noveno (9º)
Periodo: Tercero (3º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.









Nomenclatura química.
Óxidos.
Bases (Hidróxidos)
Ácidos
Sales.














Comprender y explicar los principios básicos que rigen las reacciones químicas.
Identificar y aplicar los diferentes sistemas de nomenclatura para (oxido, acido).
Aplicar los conceptos del enlace químico en la representación de las fórmulas químicas.
Definir los conceptos de óxidos, bases, ácidos y

sales.
Nombra un ácido, un óxido, una base y una sal con los métodos comunes e UIPAC.
Argumentativa.
Establecer condiciones.





















INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Noveno (9º)
Periodo: Cuarto (4º)
Tiempo Previsto: 40 Horas


No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.





2.




3.








4.




Procesos de formación y evolución de la tierra.



Evolución geológica y biológica de la tierra.



Ecología de las poblaciones naturales.






Ecología de las poblaciones humanas.


Evolución del universo, formación del planeta tierra, evolución de la corteza terrestre.

Los estratos biológicos y las escalas del tiempo geológico.

Concepto y características dinámicas de la

poblaciones en el tiempo.
Densidad de la población.

Demografía y distribución de edades.

Crecimiento de las poblaciones.
Identificar aplicaciones de algunos conocimientos sobre la herencia y la reproducción al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.











Analizar y explicar las dinámicas de las poblaciones en términos de la densidad y tasa de crecimiento sobre la población.
Comprender la compleja red de caminos evolutivos, que se derivan en la aparición de la especie humana.
















Argumentativa.
Establecer condiciones.
Propositiva.

5.
Electricidad y magnetismo.
Conservación de la carga campo eléctrica.
Corriente eléctrica.
Voltaje.
Magnetismo.
Campo magnético.
Relacionar las diferentes formas de transferencia de energía térmica con la formación de los vientos















INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales

Grado: Décimo (10º)
Periodo: Primero (1º)
Tiempo Previsto: 40 Horas
2010 - 2013

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.






Formula y composición centesimal.










Peso molecular y mol de un compuesto.
Porcentaje en peso.
Fórmula empírica.
Composición centesimal.
Cálculo de la formula molecular a partir de la empírica.

Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.



Hallar el peso molecular de un compuesto.
Calcular el porcentaje en peso de la molécula de un compuesto.
Hallar la fórmula empírica y molecular de un compuesto.
Argumentativa.
Establecer condiciones.



2.
Estequiometria.
Formas de interpretar ecuaciones estequiometrias.
Razón molar.
El reactivo límite.
Rendimiento teórico y rendimiento real.
Rendimiento y pureza.

Realizar cálculos estequiométricos a partir de una ecuación balanceada.
Identifica el reactivo límite en una reacción.


Calcular el rendimiento teórico y el rendimiento real de una reacción química.
















INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Décimo (10º)
Periodo: Segundo (2º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.






Líquidos, sólidos y gases.









Propiedades de los sólidos, líquidos y gases.
Teoría cinética de los sólidos, líquidos y gases.
Efectividad de los solventes.
Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.



Diferenciar de acuerdo a sus propiedades los líquidos, los sólidos y los gases.
Enunciar las propiedades de los líquidos, los sólidos y los gases.
Argumentativa.
Establecer condiciones.

















INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Décimo (10º)
Periodo: Tercero (3º)
Tiempo Previsto: 40 Horas
2010-2013

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.

Concentración de las soluciones.



Unidades físicas de las concentraciones
Unidades químicas de las concentraciones.

Utilizar modelos biológicos, químicos y físicos para explicar la transformación de la materia.
Determinar las unidades físicas y químicas de concentración a través de ejercicios propuestos.

Argumentativa.
Establecer condiciones.



2.
Termodinámica.
Principios termodinámicos.
Mecánica de los fluidos.
Fluidos en los seres vivos.
Funcionamiento de

modelos químicos y eléctricos en las neuronas.

Utilizar modelos biológicos, químicos y físicos para explicar la transformación de la energía.
Reconocer los principios termodinámicos.
Establecer relaciones entre la energía interna de un sistema termodinámico y el trabajo y transferencia de energía térmica.













INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO
Plan de área: Ciencias Naturales
Grado: Décimo (10º)
Periodo: Cuarto (4º)
Tiempo Previsto: 40 Horas

No. EJES GENERALES CONTENIDOS ESTANDARES LOGROS COMPETENCIAS


1.

Cinética y equilibrio químico.



Velocidad de reacción.
Efectos de la concentración y leyes de la velocidad.
Efectos de la temperatura sobre la velocidad de reacción.
Constante de equilibrio.
Principio de Le Chartilier.
Utilizar modelos biológicos, químicos y físicos para explicar la transformación de la velocidad.
Identificar condiciones para controlar la velocidad de algunos cambios químicos.
Caracterizar cambios químicos en condiciones de equilibrio.

Argumentativa.
Establecer condiciones.



10. ACCIONES PEDAGOGICAS
ÁREA CIENCIAS NATURALES.


CICLO DE ACTIVIDADES BÁSICA SECUNDARIA YMEDIA


1. ACCIONES DE INICIACIÓN
Autoevaluación y diagnóstico.
Dinámica de integración y conocimiento.
Prueba de entrada.
Conocimiento de expectativas y sugerencias.
Ejercicios de motivación y atención frente a la temática.
Sensibilización de temáticas.
Apertura o presentación de las unidades.
Análisis de lecturas complementarias.

2. ESTRUCTURA METODOLÓGICA
Diseños de prácticas elementales.
Elaboración de cuadros comparativos.
Consultas bibliográficas.
Identificación de esquemas comparativos.
Elaboración de mapas conceptuales.

Formulación de hipótesis y comprobación de las mismas.
Narración de lecturas complementarias.
Realización de talleres de comprensión.
Elaboración de glosario.
Realización de tares.
Presentación de videos y filminas ilustrativas.
Construcción y análisis de teorías.
Realización de observaciones cuidadosas
Realización de pequeñas experiencias.
Análisis de conceptos claves.
Visitas al laboratorio.
Dramatizaciones.
Socialización.

3. ACCION DE EVLUACIÓN
Manejo de conceptos.
Talleres creativos.
Informes de laboratorio.
Interpretación y análisis de gráficas.
Participación en actividades pedagógicas.
Trabajos de investigación.
Elaboración de proyectos.

Pruebas escritas y orales.
Complementar esquemas.
Solución de cuestionarios.
Construcción de modelos.
Demostración en el laboratorio.
Talleres de retroalimentación.
Talleres de auto aprendizaje.
Exposiciones.

4. ACCION DE SUPERACIÓN
Lecturas complementarias.
Realización de consultas.
Elaboración de juegos didácticos.
Actividades grupales.

5. ACCION DE REORIENTACIÓN

Interpretación de datos.
Análisis de gráficas.
Socialización de conceptos.
Reconstrucción de teorías.
Identificación de relaciones de una gráfica y el manejo de las variables.
Identificación y complementación de esquemas.


Afianzar los aciertos y aprovechar los errores para avanzar en el conocimiento.
Detectar la transferencia del conocimiento teórico y práctico.
Afianzar valores y actitudes positivas.
Acciones grupales.
Actividades pedagógicas complementarias.
Actividades especiales.

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Manejo de conceptos teórico prácticos.
Talleres de comprensión.
Investigación de temas.
Diseñar proyectos.
Trabajos de consulta.
Plantearse problemas.
Diseñar prácticas de laboratorio.
Consignar resultados.
Sacar conclusiones.
Complementar mapas conceptuales.
Elaborar cuadros comparativos estableciendo semejanzas y diferencias.


7. TAREAS
Ejercicios de aplicación.
Interpretación de lecturas.
Realización de consultas.
Recolectar y organizar información.
Realización de proyectos.
Estudio de modelos.
Análisis de conceptos fundamentales.
Talleres didácticos explicativos.
Análisis de fenómenos.
Trabajos creativos en plastilina, icopor, arcilla

8. PRODUCTO
Solución de problemas.
Interpretación de datos.
Explicación de proyectos.
Análisis de fenómenos.
Desarrollar la capacidad crítica, analítica e investigativa.
Desarrollar actividades para manipular instrumentos.
Fomentar la creatividad.
Confrontación de hipótesis.
Formación integral del ser.
Aplicación de la metodología científica.
Conciencia ecológica.
Elaboración de proyectos comunitarios.
Valoración y fortalecimiento del avance científico y tecnológico.
Desarrollar actitudes positivas hacia la conservación y protección del medio.













11. EVALUACION

JUSTIFICACIÓN.
El decreto 0230 de febrero 11 del año 2002, capítulo 2, artículos 4 y 5 expone la evaluación y promoción de los educandos, esta será continua e integral y se hará con referencia a los cuatro periodos de igual duración en las que se dividirá el año escolar.
Los principales objetivos de la evaluación son:

A. Valorar el alcance y comprensión de logros, competencia y conocimiento por parte de los educandos.
B. Determinar o no la promoción de los educandos en cada grado de la evaluación básica y media.
C. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los educandos que tengan dificultades con los estudios.
D. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente del plan de estudios.
Al finalizar el año escolar, el informe final incluirá la evaluación integral del rendimiento del educando. Esta evaluación tendrá que contener información detallada acerca de las fortalezas y dificultades y, el establecimiento de recomendaciones y estrategias a mejorar por parte de los educandos y de los procesos que se hayan adquirido en el proceso formativo del área que debe manifestar un pensamiento crítico y reflexivo.

La comparación de diversas teorías físicas, químicas, biológicas, ambientales, tecnológicas.
La documentación e investigación científica, la elaboración de informes y la realización de experiencias científicas; la coherencia entre los valores, actitudes y comportamiento que clasifiquen , el interpretar situaciones, el establecer condiciones, plantear argumentos e hipótesis, valorar y socializar las ciencias.

El proceso formativo del área representará los cuatro informes y, el informe final de la evaluación mostrarán el rendimiento de los educandos, mediante una escala en los siguientes términos: Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Insuficiente y Deficiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario